miércoles, 1 de octubre de 2014

El Pasillo, la alegría de la tristeza popular.

Esta guitarra vieja que me acompaña,
Tiene la pena amarga que me tortura.
-Carlota Jaramillo.





El pasillo, símbolo de identidad nacional se lo festeja hoy 1ro de octubre gracias al decreto ejecutivo que se dio en la presidencia de Sixto Duran Ballen. Precisamente conmemorando el natalicio (1ro de octubre de 1935) de uno de los exponentes más grandes que tuvo el pasillo y la música ecuatoriana, estoy hablando de Julio Alfredo Jaramillo Laurido más conocido como el Ruiseñor de América.


Realmente el origen del pasillo viene de Colombia, pero en Ecuador se lo hizo propio tomando influencias melódicas del sanjuanito y yaraví, de ahí su sonido tan particular, alegre y melancólico, la eterna tristeza de la alegría popular. A partir de esto se convierte inmediatamente en símbolo musical de la nacionalidad. El pasillo ecuatoriano pudo integrar y a la vez generar significados distintos entre heterogéneos grupos sociales, étnicos y generacionales.


Los mejores representantes del pasillo ecuatoriano han sabido interpretar el mismo de manera sublime, el mismo Julio Jaramillo, Carlota Jaramillo, Olimpo Cardenas, el Trió Los Reales. Ellos nos han regalado versiones que calan el alma, que evocan el amor encontrado y mayoritariamente el amor perdido, el pasillo es nostalgia.


El pasillo es identidad, es cultura, es poesía, es la tristeza misma de la alegría popular.







martes, 2 de septiembre de 2014

Volver.



Siempre seguí la misma dirección
la difícil la que usa el salmón.

-Andrés Calamaro.




El 30 se septiembre del 2010 me encontraba haciendo maletas, llenándolas con lo poco que tenía (eran dos maletas). Recuerdo que mi viejo me dijo no sé si en son de broma o de manera seria y quizá esperanzadora: “toma, llena esta maleta de sueños”. 


Aquellas maletas semi llenas de ropa y completadas con la ilusión de mejores días, eran para ir a vivir y trabajar en el oriente, solo. Llegue un primero de octubre a la ciudad de Macas, con muchas ganas, con no mucha experiencia como entrenador principal y con la incertidumbre de saber que me esperaba el destino.


Hoy casi 4 años después renuncie en Macas para regresar a vivir a Azogues, ciudad que me acogió como uno de los suyos desde los 15 años. Muchas de las veces me identifico como ecuatoriano ante cualquier gentilicio de lugar, pero siendo francos, me considero azogueño también. 


Dejar abandonada aquel pequeño departamento que fue testigo de alegrías y lágrimas, de compañía y soledad, de sueños cumplidos y sueños rotos, fue una alegría sombría. No saber si me estaba yendo o si estaba regresando me mataba. 


Llevo ya dos meses viviendo nuevamente en Azogues con mi familia, rememorando podre decir que el hogar uno lo hace donde está su felicidad. Hoy por hoy soy feliz junto a las personas que amo, hoy por hoy, estoy en mi hogar.


Volví…







viernes, 18 de julio de 2014

Inga, los sueños de una comunidad olvidada.





Sábado, 9 de la mañana. Está nublado y el sol a ratos se anima a aparecer entre nube y nube, aún así hay un frió que cala hasta los huesos, corre el viento en Inga Bajo. 

La población de Inga se encuentra en la provincia de Pichincha dentro de la Parroquia de Tumbaco, se puede ver desde aquí el extinguido volcán Ilálo, los residentes de la parroquia dicen con orgullo que aquí fue el primer asentamiento de los cazadores precolombinos del Ecuador.

Llegar a Inga no es fácil, hay que ingresar por un camino empedrado en el desvió del kilómetro 7.5 de la vía Pifo-Sangolquí, no hay servicio de transporte urbano, la gente debe movilizarse en camionetas que cobran 1 dólar por el trayecto de la vía hacia el poblado de Inga Bajo.

En la casa comunal la algarabía era grande, el disco móvil ubicado en la cancha de uso múltiple reproducía la sabatina presidencial a todo volumen y la gente iba llegando de a poco. “A las 10:30 de la mañana en punto empieza”, me decía una señora que muy puntual esperaba que empiece la reunión. 

Comencé a recorrer el lugar y me encontré con una comunidad organizada y que sabía de auto gestión, casa comunal limpia y ordenada, cancha de uso múltiple y un salón de cómputo para la comunidad, aunque el salón de computo carecía de servicio de internet. Al preguntar el porque me supieron responder: “en Inga no hay servicio telefónico, en Inga no hay internet”.

Me iba adentrando en la conversación con la gente cuando indicaron a través de los parlantes ingresar a la casa comunal, la cual se llenó con todos los comuneros de Inga Bajo. El primer punto fue la toma de lista a los asistentes, uno por uno iban nombrando e iban respondiendo. ¿Si no viene que sucede? Pregunte curioso a la señora que estaba a mi lado, cuyas canas y piel cobriza señalaban su avanzada edad: “Si no venimos nos multan, tienen que venir toditos sino no se saca adelante a la comunidad” me respondió. Me quede simplemente sorprendido por la organización y compromiso de la gente con su pequeña comunidad. El orden del día incluía la socialización de las obras complementarias de la subestación de transferencia eléctrica que se está construyendo ahí, la intervención de la asambleísta Soledad Buendía y la coordinación para la creación de un Centro Infantil del Buen Vivir.




Los ingenieros a cargo de las obras complementarias de la subestación de energía hablaban de las dimensiones que tendría la vía que haría factible a futuro que Inga tuviera servicio de transporte urbano. ¿Pero van a mejorar el alcantarillado también? Pregunto el dirigente comunal, a lo cual acoto muchos datos técnicos sobre cómo se debería dejar el alcantarillado antes de empezar la obra civil de la carretera. Escuche con alegría como ese hombre hacía eco del sentir y preocupación de toda una comunidad, con datos técnicos, con información concisa y sobre todo, con la firmeza de que su voz debía ser escuchada y tomada en cuenta. Con el compromiso de revisar el proyecto de las obras de vía y alcantarillado termino la intervención de los ingenieros.

Soledad Buendía que ya se encontraba en la sala y quien fue recibida con aplausos tomo la palabra y después del afectuoso saludo acoto “Yo no hago obras, yo hago leyes; mi trabajo es ese legislar para el bienestar de todos ustedes”, me sentí absorto con la sinceridad con la que se dirigió a la comunidad, sin hacer ofrecimientos vacíos, sin demagogia. La asambleísta hizo hincapié en que ayudara a gestionar junto con los técnicos del MIES la adecuación de un CIBV en la comunidad, el mismo servirá para que las madres dejen a sus hijos de 1 a 3 años al cuidado de madres voluntarias, mientras ellas van a trabajar en las fábricas de la zona industrial cercana a Inga. 




La gente de una población es la que verdaderamente la hace grande, ejemplo de esto es la población de Inga quienes a pesar de las muchas limitaciones y problemas, luchan y trabajan por mejorar su situación en busca de un futuro más esperanzador, lleno de oportunidades para ellos y sus hijos.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Sandra Martínez: La radio y el canto latinoamericano.




Sandra Martínez locutora y productora del programa “Canciones imprescindibles” el cual es transmitido a través de la Radio Pública del Ecuador nos habla sobre la radio y su importancia, de como la radio publica difiere de los medios privados y sobre la importancia del canto latinoamericano.



Agradezco a Doña Sandra Martinez por esta gran oportunidad y por la apertura desinteresada y sincera de realizar esta pequeña pero significativa entrevista.


miércoles, 23 de abril de 2014

Feriado Bancario de 1999. Antecedentes de una crisis anunciada...





Un hecho que marca un antes y un después dentro de la economía y política ecuatoriana fue la crisis que se suscitó en 1999, producto de algunos factores tanto internos como externos que golpearon nuestra frágil economía desgastada ya por malas administraciones gubernamentales, sobre endeudamiento externo, disminución de la reserva monetaria, extraordinarios y masivos retiros de depósitos de las entidades bancaria y finalmente la inestabilidad desenfrenada del sistema de mercado cambiario. Esto desemboco inevitablemente en un congelamiento de los ahorros de los ecuatorianos y en un feriado bancario de 96 horas que se decretó el 8 de marzo de 1999.

La crisis financiera que sufrió el Ecuador en 1999 no fue el inmediato producto de malas decisiones económicas, financieras o políticas, tampoco tuvo un solo culpable. Para entender el  porqué de la crisis, debemos mirar atrás y observar todos los factores que incidieron en la debacle económica del país, debemos de destacar algunos como: la liberación del sistema financiero, los desastres naturales (Fenómeno de El Niño), los conflictos bélicos que tuvimos con el Perú, el nada favorable escenario económico internacional, la corrupción estatal, los desaciertos en el manejo de la política económica.

Nos referiremos especialmente a la liberación del sistema financiero, que empezó en el gobierno del Ing. Sixto Duran Ballén, gobierno en el cual se fraguo y estableció la “Ley general de instituciones financieras” en el año de 1994, ley que defendía aquella oligarquía plutócrata, que defendía los intereses de grupos de poder económicos y financieros (banqueros), que se enriquecieron a través de negocios que más allá de deshonestos fueron inmorales.

La ley general de instituciones financieras fue realizada en reuniones de políticos y banqueros corruptos y supuso algunos “logros” para nuestro frágil sistema económico, “logros” que finalmente fueron las principales debilidades y que comprometerían a un futuro inmediato y a corto plazo con la debacle del sistema financiero ecuatoriano.

El principal factor que indujo la crisis económica fue la concentración de créditos en empresas vinculantes, que no era sino la traslación de recursos de la sociedad del mismo banco hacia empresas específicas ligadas a los administradores o accionistas de las entidades, que en muchos casos se convertían en competidores de sus propios clientes. Claramente la Ley General de Bancos aprobada en 1994, fomento el autocontrol, la creación y transformación indiscriminada de IFIS, establecía cupos de crédito exagerados y eliminó la figura de la intervención por parte del organismo de control en entidades que presentaban dificultades, permitiendo que se desvíen grandes recursos económicos hacia todo tipo de actividades del grupo financiero, lo que constituyó uno de los principales motivos para su quiebra, que en primer término fue un problema de liquidez y luego de solvencia. 

Esto, junto a la baja capitalización bancaria, la escasa cobertura para cubrir créditos vencidos, la falta de transparencia bancaria, los rumores generalizados de crisis y el resultado negativo en cuanto a balances bancarios (en 1999 según la Superintendencia de Bancos 22 de los 39 bancos existentes registraron pérdidas por $348,5 millones de dólares); lograron que la crisis llegara a su clímax máximo.
El presidente de ese entonces Jamil Mahuad decreta el 8 de marzo de 1999 mediante la Superintendencia de Bancos, un feriado bancario por 96 horas, con la finalidad de detener la hiperinflación, suspendiendo todas las operaciones financieras y congelando los depósitos de más de 2 millones de sucres por un año. Esto conmociono a todo el país y genero inmediatamente una depreciación de la moneda nacional, en ese entonces el Sucre, y género una fuga de capitales hacia el exterior, lo que agravo de gran manera el problema de liquidez del sistema financiero. El desempleo aumento, la actividad económica cayo y finalmente el estado utilizo dinero público ($1600 millones de dólares) para salvar el sistema bancario privado y pagar a los depositantes de las instituciones financieras quebradas. 

El 9 de enero del 2000 el presidente Mahuad propone la dolarización a 25.000 mil sucres el dólar, siendo derrocado solamente 12 días después por el pueblo enardecido y cansado de tanta pobreza. 

La crisis económica que determino el feriado bancario del 99, no fue algo que sucedió de la noche a la mañana, tuvo que fraguarse desde 1994 cuando una ley amoral y deshonesta permitió la liberación del sistema financiero que poco a poco fue menoscabando la frágil economía ecuatoriana que junto a otros factores no menos vinculantes produjeron la debacle económica de la que fuimos parte todos los ecuatorianos. 

Se debe tener en claro todo lo que tuvimos que pasar nosotros, nuestros padres, nuestros abuelos, en un Ecuador convulsionado por los malos gobiernos y las malas decisiones para tener visión clara de a dónde vamos .Reza el dicho popular “Un pueblo que no conoce su historia está destinado a repetirla”, es tarea el mantener la memoria colectiva para que los atropellos cometidos por la clase política oligarca y plutócrata no vuelvan a ocurrir.


martes, 15 de abril de 2014

El periodismo en el Ecuador. Situación actual y amenazas.



La profesión periodística en el Ecuador se encuentra en un momento un tanto crítico, primeramente por la falta de profesionalización como tal de la carrera, se ha optado por tomar al periodismo como un oficio y no como la conjunción de una formación de carácter inter y trans disciplinaria. Después tenemos la constante confrontación del presidente Rafael Correa con los grandes medios y las empresas que realizan comunicación, en especial de aquellas estructuras mediáticas que pertenecen a grandes grupos empresariales. Esto ha afectado de gran manera el prestigio y la confianza de la gente en el periodista y en el periodismo en sí. 

El alto índice de hostilidad con que se está ejerciendo el periodismo en el país ya que la pugna de poder entre el presidente y los sectores comunicacionales pertenecientes a familias que manejan grupos de poder no solo económicos sino también políticos, han hecho que el trabajo del periodista se vea inmiscuido en un constante análisis y critica de tal manera que se ha polarizado la opinión en el país. O se está con el poder, o se está en contra del poder, lastimosamente llegar a los extremos de polarizar en buenos y malos periodistas de manera tan superficial ha venido echando a menos la profesión periodística en el país, ya que ahora el periodista se vuelve un simple asalariado y deja a un lado las opiniones y convicciones que solía utilizar para realizar su trabajo.

sábado, 8 de marzo de 2014

Apuntes sobre el día de la mujer.


Una mujer hermosa es aquella que lucha.


A partir de una idea de igualdad de condiciones e igualdad de trato fue que surgió este día, no solo hay que recordar superficialmente la fecha en que la ONU declaro que seria el Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer.

Hay que ir mas allá y recordar que todo empezó con una mujer llamada Flora Tristán y su movimiento obrero (unión obrera), basado en reivindicaciones y un proyecto político que sólo pueden articularse a partir de la idea de que todos los seres humanos nacen libres, iguales y con los mismos derechos.

Las raíces de esta batalla pueden encontrarse en los escritos de Marx y Engels. La visión de la familia de la mujer proletaria y de la burguesa que se desprende en el “El Origen de la Familia, de la Propiedad y del Estado”, de Engels, es la base de la visión de los socialistas sobre la necesidad de la liberación de la mujer proletária. La frase de Marx, “La opresión del hombre por el hombre se inició con la opresión de la mujer por el hombre”, tardó en dar sus frutos, pero dio.

El primer día de la Mujer,  fue decretado por mujeres socialistas el 28 de febrero de 1909. En otras ciudades del País, como Chicago, el día fue celebrado en otras fechas. Pero fue al año siguiente en el Partido Socialista americano organiza, por segunda vez, el Día de la Mujer en el último domingo de febrero, en Nueva York. El objetivo del día es declarado sin rodeos en la invitación: “Enrolar a las mujeres en el ejército de los camaradas de la revolución social.”


Se desprenden algunas fechas que fueron tomadas como recordatorio del día de la mujer, en Alemania, el Día de la Mujer es conmemorado en 19/3 (1913). En Rusia es conmemorado, por primera vez, el Día de la Mujer, en 3/3  (1914). En Estados Unidos, el Día de la Mujer fue conmemorado en 19/03 (1917). Alexandra Kollontai lidera, en 8/3, las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer, en Moscú, y consagra el 8/3 en recuerdo a la huelga del año anterior, en San Petersburgo (1920 -1921). Y así hasta que la ONU el 8 de marzo decreto Día Internacional de la Mujer.

Este día nos debe servir para recordar la lucha, para recuperar el valor histórico de la reivindicación de los derechos, de aquel recordar de la capacidad de lucha y la necesidad de las mujeres para vincularse a todos los procesos de cambio.